lunes, 7 de mayo de 2012

Los hombres también se embarazan

“No puedo pensar en ninguna necesidad en la infancia tan fuerte como la necesidad de la protección de un padre.” (S. Freud)

Cuando un test de embarazo da positivo está claro que quien llevara el bebe en su vientre será la mujer. Mucho se ha escrito sobre sus cambios físico y emocionales y pareciera que todo lo escrito es poco, sin embargo este articulo está dedicado a los hombres.

Veamos algunas curiosidades que les pasan a ellos:

En un porcentaje entre el 10% el 65% de los hombres con su pareja embarazada tienen síntomas que, sin saber su origen, los angustian. La aparición de nauseas, incluso vómitos, cansancio , aumento significativo de peso( muchas veces localizado en la parte abdominal), presión arterial baja, calambres en las piernas, dolores abdominales semejantes a las contracciones uterinas y en el área emocional, celos, irritabilidad ,muchas veces presencia de antojos. Estamos frente al Síndrome de Couvade, “Couver” significa incubar, ¿Con que tienen que ver estos síntomas que son similares a las señales que está dando su pareja?

Se ha demostrado que estas reacciones corporales en los varones tienen que ver con la posibilidad de acompañar a su mujer y tener una actitud comprensiva y protectora frente a los cambios que genera el embarazo.

Sin embargo es más que esto, o sea, no es solamente una reacción psicológica identificatoria con la situación de gestación, sino una respuesta hormonal masculina.

De acuerdo a un estudio realizado por el doctor Arthur Brennan, director de un laboratorio británico de hombres con síndrome de Couvade, que fue difundido posteriormente por la cadena televisiva BBC, se estableció que hasta un 80 por ciento de los padres padecen este síndrome en el transcurso del embarazo de su pareja.

Se realizo la siguiente investigación:

Se le entrego a un grupo de hombres muñecos envueltos en una manta con aroma a bebé recién nacido, haciéndoles sostener en los brazos mientras escucha el llanto de un bebé, esto les generó aumento de prolactina y cortisol.

Esta investigación permitió reflexionar acerca de si se trata de una condición mecánica o un síndrome psicosomático, o sea, respuesta psicológica aun fenómenos físico; lo cierto es que se cree que el embarazo empático se produce por señales químicas que envían las hormonas de las mujeres embarazadas.

Según algunos estudios médicos, las mujeres embarazadas mediante la producción de hormonas, eliminan una serie de señales químicas que son recibidas por el hombre sin que éste sea consciente de dicho proceso.

Esta comunicación hormonal provocaría cambios en las hormonas masculinas, generando en los papás un fuerte sentimiento de protección hacia su pareja, lo que daría como resultado una mimetización de su cuerpo con el de la mujer.

Es importante para las parejas y particularmente para el futuro papá, saber que los síntomas del Síndrome de Couvade son reales y que se presentan en un número significativo de hombres cuyas parejas están embarazadas. Al estar informadas las parejas, y principalmente los futuros papás, se evitarán sentimientos de ansiedad y temor.

Así como hemos visto que la prolactina aumenta y de la familia del cortisol , la glucocorticoides aumentan en las mujeres,; se ha observado que los hombres en contacto permanente con una pareja embarazada producen niveles bajos de testosterona y niveles altos de estradiol, lo cual demuestra las razones de un comportamiento más estable y de menos demanda sexual. Temperamentos más relacionados con lo tierno y comprensible tienen que ver con este aumento de la prolactina y estradiol.

El comportamiento hormonal de la mujer depende del bebé y el del hombre depende de la mujer embarazada, comienza así un circuito en todo el orden que lo queramos pensar: biológico, social, emocional; la mamá protege al bebé y el papá protege a la mamá y al bebé.

Como aliviar los síntomas del Síndrome de Couvade?

• Los celos

Los sentimientos de celos pueden aliviarse comprometiéndose con el embarazo y disfrutándolos juntos, evitando ser sólo un espectador de la felicidad de la mujer embarazada ; es fundamental acompañar activamente esta primera etapa.

Se observa en la clínica que actitudes distantes y pasivas de los papás son producto de conductas reactivas, por el temor a “ser abandonados”, abandonan

Esto lo muestran tomando distancia del embarazo, no incluyéndose e incluso buscando situaciones de contacto sexual fuera del ámbito de la pareja como manera de sentirse queridos, importantes, reconocidos, lo que produce el inicio de un circuito culpogeno nada saludable.

• El miedo a la paternidad

El miedo a la paternidad en todo lo desconocido que incluye los cambios en los hábitos diarios, financieros y de la pareja. Todo puede aliviarse informándose sobre el proceso de la mujer pero también el propio. La mayoría de los padres expresaran que ser padre es uno de las experiencias más reconfortantes en la vida de una persona, pero no perdamos de vista que también es uno de los momentos más movilizantes, por lo cual tolerancia con ustedes mismos.

Es bueno interiorizarse sobre todas las maneras en que puede participar e integrarse; desde el embarazo en cada paso hasta cuando nace el bebé: el baño del bebé, mimarlo, masajes, como tranquilizarlo cuando esté angustiado por algún motivo, etc. Un padre es una figura contenedora para toda la vida, dejará su marca en el bebé desde el mismo momento que desea un hijo.

• El rechazo al sexo

Los casos en que la mujer siente rechazo a las relaciones sexuales están relacionados generalmente con los cambios físicos que experimenta por el embarazo. Mucho tiene que ver con los cambios hormonales ; no debemos verlo como una regla, hay mujeres que rechazan el sexo y otras lo necesitan pero en líneas generales el primer trimestre comienza con una reducción de la libido (energía sexual) desde lo biológico por el cambio de las hormonas en esta etapa.

Desde el punto de vista psicológico es una revolución interna en la cabeza de la mujer .Emocionalmente observamos inseguridad respecto de su cuerpo, no se siente atractiva y se supone no deseada, ciertas sensaciones corporales ayudan a que esto ocurra, hinchazón, dolores ováricos semejantes a los premenstruales y agrandamiento acompañado de dolor de los pechos, un incremento del cansancio que se experimenta como sueño frecuente (hipersomnia). Pero a no desesperar!!!. En el segundo trimestre las hormonas se estabilizan y estos síntomas disminuyen notoriamente

Tómate el tiempo para asegurarle a tu que su cuerpo también es deseable y atractivo para ti en esta etapa y permítete descubrir aspectos que no has tenido en cuenta en la sexualidad hasta ahora. Son tiempos más lentos, de una sexualidad relacionada con la ternura y las caricias.

• La abstinencia sexual

En aquellos casos donde la mujer debe abstenerse de las relaciones sexuales por motivos médicos, deberían consultar con el médico acerca de otras formas de intimidad o sexualidad que están permitidas sin afectar el embarazo. Son muchas las variantes, puede ser una oportunidad para amplificar la sexualidad más allá de lo puramente genital y así descubrir áreas placenteras y de afectividad que no han sido experimentadas. No hay duda que la sexualidad es mucho más que el acto sexual e implica un incremento en la autoestima que es de fundamental importancia para cada uno de los miembros de la pareja como para el bebé que viene en camino.

El nido se hace en varios lugares, adentro del vientre de la mujer, y en la cabeza de cada uno de los padres. Comenzar por el contacto de los cuerpos es un muy importante comienzo para los tres.




TE PRESENTO

Curso virtual: Aportes de la Teoría del apego


“Comprensión de los vínculos con nosotros y con los otros”

undefined


Dictado: Lic. María Casariego de Gainza

Objetivo:
El objetivo del curso es desde la teoría del apego dar una comprensión al modo en que se construyen los vínculos , empezando por los vínculos primarios, luego con los otros y finalmente como se instala "el si mismo". Recorreremos juntos el camino del desarrollo de los vínculos en el sujeto desde adentro hacia afuera y desde afuera hacia adentro.


                   INFORMES E INSCRIPCIÓN 


No hay comentarios:

Publicar un comentario